Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de abril de 2013

El timo de la austeridad

Fuente: ElPais

El estudiante que salvó al mundo de la austeridad

Un alumno de doctorado de 28 años desmontó el informe de dos economistas de Harvard

Las políticas de recortes del gasto se basan en este estudio erróneo

 
Los profesores de Harvard Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart. / M. F. Calvert
 
Cuando la deuda de un país supera el 90% del PIB, el crecimiento de la economía es inviable. El aserto, nacido de dos cerebros de Harvard y sobre el que se asientan las políticas de austeridad que están a punto de dinamitar los pilares del Estado de bienestar en medio mundo, ha resultado tan falaz como las armas de destrucción masiva que sirvieron para justificar la invasión de Irak.
“Es exagerado hacer la comparación, pero acepto la analogía porque es cierto que se están adoptando políticas a partir de premisas que son falsas”.
 
Quien habla es Thomas Herndon, el estudiante de 28 años que, en su camino para sacarse un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts, ha desenmascarado la mentira macroeconómica más significativa de los últimos años, y sobre la que EE UU y Europa se han apoyado en su campaña por la austeridad fiscal y el recorte drástico del gasto.
 
Herndon cuenta que se frotaba los ojos al cruzar los datos de su trabajo ordinario de carrera con los del hipercitado informe de los profesores de la prestigiosa Universidad de Harvard Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff. Los errores eran básicos. De hecho, al principio pensó que el equivocado era él. No podía ser que dos reputadas eminencias hubieran podido pasar por alto cosas así.
 
El estudio que está en el centro de la controversia global lo publicaron Reinhart y Rogoff en la American Economic Review en 2010. Ahí defienden cómo el crecimiento cae de golpe cuando la deuda pública de un país supera el 90% del PIB. Reinhart, nacida en La Habana (Cuba) hace 57 años, fue economista jefa durante tres años del difunto Bear Stearns, la primera víctima de la crisis financiera. Eso fue en los años 1980, antes de ocupar varios cargos en el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde llegó a ser la número dos en el departamento de investigación antes de llegar a Harvard. Rogoff, de 60 años, fue su jefe en el FMI, donde tuvo un sonado encontronazo con Joseph Stiglitz a cuenta de la crítica que el premio Nobel hizo de esa institución en su libro El malestar en la globalización (2002).
 
No fueron pocos los políticos que echaron mano del trabajo para defender que se pase la podadora al gasto para volver a la senda de un crecimiento sano y robusto. Entre ellos, Paul Ryan, el candidato republicano a la vicepresidencia de EE UU. También el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, y el expresidente del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet. Ninguno cuestionó la metodología del trabajo, ni sus datos, como hizo el joven Herndon.
 
“Estaba convencido desde el principio de que algo iba realmente mal con el estudio. Y cuando me llegaron los datos [los autores le mandaron las tablas de Excel que utilizaron, a petición del estudiante], se confirmaron mis sospechas”, relata Herndon. El joven estudiante, criado en Austin (Texas), de padre texano y madre de Hong Kong, al que le gusta tocar el bajo, le pasó las tablas a su novia, Kyla Walters. Ella tiene un doctorado en Sociología y gracias a su trabajo de investigación está muy acostumbrada a cruzar números. “No creo que te estés equivocando”, le respondió.
 
El siguiente paso fue acudir a Michael Ash y Robert Pollin, dos de sus profesores, que ahora le cubren las espaldas, pero que en un primer momento se mostraron más bien incrédulos. Lo que no logró anticipar Herndon, ni tampoco Ash y Pollin, es lo que venía a continuación. Hay economistas que les han llamado para emprender con ellos una batalla contra la idea de que el alto endeudamiento frena el crecimiento.
 
Pero hasta ahora ni un solo dirigente político se ha puesto en contacto con el trío para conocer su teoría. Aun así, el estudiante señala que el trabajo “está empezando a marcar la diferencia en los círculos de decisión política”. Cita, por ejemplo, el blog de John Taylor. El reputado economista por Stanford asegura que el error puesto en evidencia por el joven influyó en la decisión de los ministros de Finanzas del G-20 para omitir en su comunicado de la semana pasada una referencia al nivel de endeudamiento.
 
En el origen del fiasco está un encargo convencional de los profesores. Pidieron a los alumnos que emularan resultados estadísticos de estudios ya publicados. Él eligió el estudio de Reinhart y Rogoff porque, “aunque era poco atractivo”, le pareció oportuno vistas las dificultades que tienen Europa y EE UU para salir del agujero de la recesión y del impacto de las políticas que se están adoptando en los países.
El estudiante Thomas Herndon.
 
Los profesores de Harvard ahora cuestionados le facilitaron en enero todo el material que necesitaba para descifrar el estudio y le dieron libertad para publicar lo que quisiera. “Vi el error muy rápido”, dice Herndon. A comienzos de abril, Reinhart y Rogoff admitieron que habían cometido algunos fallos a la hora de codificar las cifras. Pero siguen defendiendo su metodología e insisten en que existe una clara correlación entre alto endeudamiento y lento crecimiento. “Este lamentable desliz no afecta al mensaje central”, dicen en una nota.
 
Herndon, que habla siempre en plural, admite que criticar el trabajo de los dos profesores de Harvard “es lo más fácil” y no cree que hubiera una intencionalidad cuando omitieron ciertos datos, como el hecho de que Australia, Canadá y Nueva Zelanda crecieran en periodos de alto endeudamiento, o se equivocaran en alguna suma al introducir mal las órdenes en la celdilla de Excel. Pero está convencido también de que la teoría no puede replicarse, porque está mal planteada. Y apoya que se adopten políticas de estímulo para salir de la recesión. “La austeridad es contraproducente, crea sufrimiento”.
El joven no se declara ni conservador ni liberal; dice que no le gustan las etiquetas. Pero sí parece tener muy claro que “es falso decir que el alto endeudamiento es malo”. Por eso cree que lo que deben hacer los dirigentes es ver las circunstancias específicas en las que la deuda puede ser efectiva en un escenario de recesión. Su prioridad ahora, comenta, es terminar el segundo semestre y recopilar ideas para su tesis final.
 
De momento se está dedicando con sus profesores a publicar los primeros hallazgos para después seguir desarrollando el trabajo a lo largo del verano, integrando mejoras estadísticas. Y entre clase y clase busca tiempo para conceder entrevistas e incluso acercarse a Nueva York para verse con Stephen Colbert, el conductor del programa satírico The Colbert report. Colbert le dedicó esta semana dos espacios a su trabajo, lo que muestra hasta qué punto está caliente el debate. En el primero se dedicó a mofarse de los profesores de Harvard y de los que se apoyaron en su estudio para aventurar “una nueva crisis económica alimentada por la deuda”. “¿Sabes que has enfadado a mucha gente en el campo de la austeridad, importantes y muy poderosos?”, le preguntó después. “La Universidad me cuida mucho”, le respondió. Herndon admite no estar preparado para la avalancha mediática. “Ni siquiera tenía una buena foto”, comenta. Y las siglas con las que los tres autores firman el trabajo, HAP, tomada de la inicial de sus apellidos, ha inspirado ya una expresión entre los estudiantes: “To get happed”, que alguien te señale los errores.
 
El joven cree que su experiencia hará que los estudiantes presten mucha más atención a la hora de comprobar una y otra vez los resultados de sus trabajos. “Serán mucho más cuidadosos”. Como le dijo Colbert, la pareja de Harvard no se dio cuenta de los errores porque no hay nadie por encima de ellos que les revise sus estudios. Ahora, como señala Kyla, su chico tendrá menos tiempo para practicar música, pero sus perspectivas de trabajo han mejorado.

 

martes, 9 de abril de 2013

Alemania contra Europa, censurado por ElPais

El artículo de Juan Torres censurado por ElPais, por comparar a Merkel con Hitler...

 
"Es muy significativo que habitualmente se hable de “castigo” para referirse a las medidas que Merkel y sus ministros imponen a los países más afectados por la crisis.

Dicen a sus compatriotas que tienen que castigar nuestra irresponsabilidad para que nuestro despilfarro y nuestras deudas no los paguen ahora los alemanes. Pero el razonamiento es falso pues los irresponsables no han sido los pueblos a los que Merkel se empeña en castigar sino los bancos alemanes a quienes protege y los de otros países a los que prestaron, ellos sí con irresponsabilidad, para obtener ganancias multimillonarias.

Los grandes grupos económicos europeos consiguieron establecer un modelo de unión monetaria muy imperfecto y asimétrico que enseguida reprodujo y agrandó las desigualdades originales entre las economías que la integraban. Además, gracias a su enorme capacidad inversora y al gran poder de sus gobiernos las grandes compañías del norte lograron quedarse con gran cantidad de empresas e incluso sectores enteros de los países de la periferia, como España. Eso provocó grandes déficit comerciales en éstos últimos y superávit sobre todo en Alemania y en menor medida en otros países.


Paralelamente, las políticas de los sucesivos gobiernos alemanes concentraron aún más la renta en la cima de la pirámide social, lo que aumentó su ya alto nivel de ahorro. De 1998 a 2008 la riqueza del 10% más rico de Alemania pasó del 45% al 53% del total, la del 40% siguiente del 46% al 40% y la del 50% más pobre del 4% al 1%.

Esas circunstancias pusieron a disposición de los bancos alemanes ingentes cantidades de dinero. Pero en lugar de dedicarlo a mejorar el mercado interno alemán y la situación de los niveles de renta más bajos, lo usaron (unos 704.000 millones de euros hasta 2009, según el Banco Internacional de Pagos) para financiar la deuda de los bancos irlandeses, la burbuja inmobiliaria española, el endeudamiento de las empresas griegas o para especular, lo que hizo que la deuda privada en la periferia europea se disparase y que los bancos alemanes se cargaran de activos tóxicos (900.000 millones de euros en 2009).
Al estallar la crisis se resintieron gravemente pero consiguieron que su insolvencia, en lugar de manifestarse como el resultado de su gran imprudencia e irresponsabilidad (a la que nunca se refiere Merkel), se presentara como el resultado del despilfarro y de la deuda pública de los países donde estaban los bancos a quienes habían prestado. Los alemanes retiraron rápidamente su dinero de estos países, pero la deuda quedaba en los balances de los bancos deudores. Merkel se erigió en la defensora de los banqueros alemanes y para ayudarles puso en marcha dos estrategias. Una, los rescates, que vendieron como si estuvieran dirigidos a salvar a los países, pero que en realidad consisten en darle a los gobiernos dinero en préstamos que pagan los pueblos para traspasarlo a los bancos nacionales para que éstos se recuperen cuanto antes y paguen enseguida a los alemanes. Otra, impedir que el BCE cortase de raíz los ataques especulativos contra la deuda de la periferia para que al subir las primas de riesgo de los demás bajara el coste con que se financia Alemania.


Merkel, como Hitler, ha declarado la guerra al resto de Europa, ahora para garantizarse su espacio vital económico. Nos castiga para proteger a sus grandes empresas y bancos y también para ocultar ante su electorado la vergüenza de un modelo que ha hecho que el nivel de pobreza en su país sea el más alto de los últimos 20 años, que el 25% de sus empleados gane menos de 9,15 euros/hora, o que a la mitad de su población le corresponda, como he dicho, un miserable 1% de toda la riqueza nacional.


La tragedia es la enorme connivencia entre los intereses financieros paneuropeos que dominan a nuestros gobiernos, y que estos, en lugar de defendernos con patriotismo y dignidad, nos traicionen para actuar como meras comparsas de Merkel."

 

jueves, 4 de abril de 2013

¿Corrupción en España? Más sobre Siemens


Siemens se ablanda: ex directivos acusados de corrupción ampararon al inquisidor Löscher

Durante su intervención pública en Madrid estaban Thomas Eckhoff, Francisco Francés y Eduardo Montes

Siemens es conocida como la multinacional de los sobornos. De hecho, su CEO, Peter Löscher, llegó a la cúpula con un solo argumento: limpiar la multinacional alemana.


Fue durísimo con cualquiera que estuviera acusado de pagar sobornos o de corromperse. Contrató directivos para examinar con lupa tanto a sus ejecutivos como a consejeros, renovó la cúpula y condicionó el pago de indemnizaciones, no inclusión en procesos judiciales y mucho menos en condena. Todo un inquisidor, es decir, un tipo pendiente de los próximos, no de los extraños.


Pero, al parecer, todo era una operación de imagen. Por de pronto, y como ya hemos informado, su amigo Francisco Belil no se jubilará como CEO de Siemens a los 65 años, norma básica de buen Gobierno corporativo, no sólo en Siemens, sino en toda la industria alemana.


Y lo que resulta más significativo: durante su reciente presencia en Madrid, los directivos de Siemens se quedaron helados al comprobar que, durante el acto central de su visita, acto público, asistían Eduardo Montes, el ex presidente de Siemens España, uno de los primeros damnificados de la era Löscher, el antiguo director financiero Thomas Echkoff, que salió en medio de una polémica y, atención, el antiguo representante de la multinacional germana en España, Francisco Francés, condenado por soborno al Gobierno de Felipe González en el caso AVE.


En España Siemens tiene barra libre, tanto que el descaro de Löscher se perpetraba en presencia del ministro de Industria (¡Qué papelón, Miguelón!), Miguel Sebastián, quien lanzó un ditirambo sobre Siemens que no habría ‘perjurado’ sobre ninguna empresa española.


Naturalmente, Löscher volvió a exigir al Gobierno Zapatero que el AVE sea cosa, no de dos o tres, sino de uno, de Siemens, y seguir siendo el primer proveedor de Insalud y de Telefónica.


En otros países a Siemens se le para los pies. En España, donde hay condenas por soborno, le aplaudimos… y le contratamos.


 
 

martes, 2 de abril de 2013

Beppe Grillo: herramienta de manipulación para el caos


It has been about a month since the Italian elections, and no new government has been formed to replace the hated IMF austerity regime of economics professor and Goldman Sachs consultant Mario Monti.


The power vacuum is largely the work of the right-wing demagogue Beppe Grillo and his band of enraged petty-bourgeois novices. During the current negotiations to form a government to replace Monti and his sociopathic technocrats, Grillo’s position has been the same as that of Hitler after the German election of July 1932, when the Nazi leader, citing the fact that he controlled the largest single political party (although not an absolute majority), refused to support anyone but himself to head the next government.


This is Grillo’s precise position today. And despite Grillo’s repeated boast that he is now the largest political force in Italy, the social democratic PD turns out to have more votes for both the Chamber of Deputies and the Senate now that the votes of Italians living abroad have been counted.


The resulting log jam of un-governability plays into the hands of the Anglo-American financiers, among other things by preventing Italy from rolling back the destructive austerity measures decreed by Monti and his IMF technocrats.


In 1932, German President von Hindenburg refused to make Hitler the Chancellor even though he had 37% of the votes. Grillo, by contrast, has about 25% right now. It is assumed that neither the Bersani social democrats nor Berlusconi’s center-right group could accept serving in a cabinet under the mentally unstable narcissist Grillo, whose political style always places him on the cusp of a carpet-chewing apoplectic fit.


Grillo’s actions reveal him as a cynical and power-hungry manipulator much worse even than traditional figures like Bersani or Berlusconi. He is a purveyor of infantile rage, verbal violence, obscene slander, and the voices of the infantile id. Grillo’s megalomaniac strategy is plainly to provoke another round of elections in the late spring or summer, with the hope that he will emerge with an absolute majority or at least with enough parliamentary seats to demand the role of Prime Minister.



It is a calculation dictated by Grillo’s insatiable ambition, and not by the welfare of his hapless followers. Some 8 million Italians voted in desperation for Grillo in the hope of immediate relief from the crushing austerity enacted by Monti. They would be best served if Grillo immediately announced his willingness to support a government pledging to pass a short-term program of stopping all foreclosures on homes and factories, abolishing the onerous IMU property tax and other tax increases decreed by Monti, and guaranteeing an immediate minimum guaranteed income of €1,000 per month for pensioners, the disabled, and the unemployed, paid for by a more robust version of Italy’s new Euro ‘Tobin levy’ on financial trading. But Grillo wants more power for himself, not a concrete rollback of austerity for working people.


Instead, Grillo’s sinister amateur hour focuses on such trifling gestures as cutting the pay and perks of members of Parliament, eliminating provincial governments altogether, and demanding an end to the public financing of political parties - which would weaken the social democrats and make Italian politics into the playground for millionaires and billionaires, just like the United States after the Citizens United ruling. Needless to say, savings from such changes represent mere chicken feed, and would do nothing to alleviate the suffering and desperation of Italian families.


In the meantime, Grillo’s status as a US tool for the destabilization of Italy is now a matter of public record. When the new US Secretary of State John Kerry visited Rome, he told a small group of Italian political leaders that the United States was in no way hostile to Grillo. It was revealed that the previous US ambassador, Ronald Spogli, had informed the State Department that Grillo should be considered a credible partner.


US ambassador tells Italian students to support Grillo


On March 13, the current US ambassador David Thorne, Kerry’s Yale roommate and a fellow member of the infamous Skull and Bones freemasonic cult, told a group of high school students in Rome that Grillo and his neo-totalitarian Five Star Movement were the preferred alternative from Washington’s point of view. “You can take your country in hand and act, like the Five-Star Movement, for reform and change,” said Thorne to an assembly at the Liceo Visconti.

sábado, 30 de marzo de 2013

Moratinos: En defensa de Chipre


Artículo del ex-ministro Moratinos en El Pais. Sorprende que se refiera a los dirigentes europeos (sus colegas hasta hace un par de años) como incompetentes (o algo similar), y que al contestar a quienes culpan a Chipre de tener depósitos de rusos, apunta al Reino Unido y Alemania. Parece que sabe de dónde vienen los tiros.

Mientras tanto, los periodistas de la tele siguen con el rollo de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades...    
Fuente: El Pais

Aún recuerdo el mes de junio de 2003, cuando el presidente Clerides regresó a Nicosia del Consejo Europeo con la decisión unánime de la UE de admitir a Chipre como nuevo Estado miembro. Las banderas europeas y chipriotas se desplegaron y multiplicaron en Markarios Avenue, el estruendo de miles de cláxones sonó durante horas y la givania chipriota corrió en todos los espacios públicos y cafés de la isla, que celebraron con alegría y satisfacción el reconocimiento de Chipre como territorio europeo. Diez años más tarde esas calles son testigo de manifestaciones en las que se enarbolan pancartas que piden la salida de Europa y critican ferozmente a Bruselas. ¿Qué ha ocurrido en Chipre para que en sólo una década se pase de la exaltación europeísta a la desafección? En estas líneas no pretendo analizar el despropósito organizado por los responsables europeos para rescatar a Chipre, porque esto merecería un artículo específico; lo único que persigo es contribuir a la reflexión sobre las razones de fondo que han llevado a esta creciente y negativa actitud de los europeos hacia los chipriotas.

Como ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación fui testigo de la decepción de los principales actores europeos y del establishment internacional por el rechazo de Chipre al plan Annan II. Muchos de ellos se preguntaron ¿cómo el 75% de los ciudadanos de ese pequeño Estado se atrevieron a decir no al plan gestado por Washington, Berlín y Bruselas? Una vez más, comprobé con cierta frustración cómo la comunidad internacional diseñaba el futuro de un pueblo y de una Nación sin valorar su opinión y perspectiva histórica, y sin prever los efectos de las propuestas. Los chipriotas rechazaron mayoritariamente un plan que consideraron poco justo para alcanzar y asentar una solución definitiva para la división de la isla. Esta decisión democrática no gustó a los dirigentes internacionales que, en lugar de buscar soluciones concretas y promover una nueva ronda negociadora, penalizaron al país y al presidente Papadopoulos con cierto aislamiento.

En tan solo unos años este país ha escalado por méritos propios hasta los niveles de calidad y competencia exigidos por los estándares europeos. Chipre era un país modélico y alcanzó con prontitud las exigencias sociales, institucionales, económicas, financieras y de seguridad reclamadas por Europa. Se adhirió a los acuerdos Schengen y al euro, y sus cifras económicas eran las de un país próspero. El hoy denostado sistema bancario chipriota se presentaba, hace tan sólo cinco años, como una referencia obligada a nivel europeo e internacional. No sólo los bancos griegos sino muchas entidades financieras, incluidas las británicas y las alemanas, conocían y se beneficiaron de la plataforma chipriota. Me escandaliza escuchar ahora cómo esta banca vilipendia a la chipriota por los depósitos de compañías y particulares rusos, porque podemos preguntarnos si la llegada de capitales de Rusia que se denuncia en Chipre no se ha producido también en Alemania o el Reino Unido. La situación de la banca chipriota era conocida y, por tanto, la troika tenía información. De ello se discutió en la Presidencia chipriota de la UE. En la reunión informal del Ecofin de septiembre de 2012 en Nicosia, los todopoderosos ministros de economía europeos escucharon en la cena una intervención muy ilustrativa del ministro chipriota de Finanzas, Vassos Shiarly. Recordó que la decadencia de Atenas comenzó con la ruptura de los acuerdos alcanzados por 150 ciudades-estado integradas en la Liga de Delos. La comparación con la UE y Alemania no fue bien acogida y los ministros del euro hicieron oídos sordos de la intervención, que reiteró la necesidad de salir juntos de esta crisis.

Cuando se escuchan voces tan críticas con Chipre hay que recordar a la opinión pública europea que este país, en el que viven algo más de 1.120.000 habitantes, tiene un PIB de 21.500 millones de euros, el puesto 31 en el Índice de Desarrollo Humano, una joven universidad que forma alrededor de 7.000 alumnos, e hidrocarburos que representan la tercera gran reserva del mundo. Los ministros del Ecofin han vuelto a ignorar las realidades nacional e internacional, así como los enfoques geopolítico y estratégico de Chipre. No han sopesado la influencia de la Federación de Rusia, un país clave en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a la hora de debatir la cuestión chipriota. Chipre tiene un gran potencial y no sólo turístico, porque sus yacimientos de hidrocarburos han provocado probablemente un desequilibrio mayor de los mecanismos de relaciones de poder e influencia dentro y fuera de la UE. La cuestión que podría plantearse hoy es si los yacimientos chipriotas serán europeos, rusos, turcos, libaneses o israelíes, pero ese es otro debate que debe afrontar la política europea… A la vista de los acontecimientos, se despreciará el enfoque geopolítico y se adoptará el pseudotecnócrata, mientras la sociedad chipriota se encamina a un sufrimiento desproporcionado e injusto. Por todo ello, mi solidaridad y apoyo a Chipre.

Miguel Ángel Moratinos fue ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

jueves, 28 de marzo de 2013

El peón chipriota


Fuente: Voltairenet

por Thierry Meyssan

La crisis financiera chipriota no se parece a ninguna de las ya vistas anteriormente en la Unión Europea. En este caso, se cuestionan por primera vez varios de los principios fundadores de la UE. Con esta brecha se inicia un proceso de descomposición política que ya será muy difícil de detener. Para Thierry Meyssan, en vez de mantener una organización política estructurada en su propia zona de influencia, Washington ha decidido priorizar la captación de capitales como medio de resolver su propia crisis financiera.

Washington no ha tardado en utilizar la crisis financiera chipriota para aplicar la estrategia captación de capitales que ya describí hace solamente 3 semanas en este mismo espacio [1]. Con ayuda de la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), la francesa con alma estadounidense Christine Lagarde, Washington ha cuestionado la inviolabilidad de la propiedad privada para tratar de confiscar una décima parte de los fondos depositados en Chipre, supuestamente para poder mantener a flote la banca nacional chipriota, afectada por la crisis griega.

Es evidente que la finalidad anunciada es sólo un pretexto ya que, lejos de resolver el problema, esa confiscación únicamente podría agravarlo. Ante la amenaza, los capitales restantes huirían de la isla, provocando así el derrumbe de su economía.

La única solución verdadera sería anular las deudas, a modo de anticipo por los futuros ingresos de explotación del gas chipriota. Esa solución aparece como la más lógica, sobre todo teniendo en cuenta que ese gas a bajo precio reactivaría la economía de la Unión Europea. Pero como Washington ha decidido otra cosa, a los europeos se les orienta que sigan comprando los productos energéticos que necesitan en el Medio Oriente… y pagando por ellos altos precios, mientras que el gas a bajo precio se reserva para alimentar la economía israelí.

Para esconder el hecho que la decisión viene de Washington, este verdadero asalto a mano armada no se presenta como una exigencia proveniente del FMI sino de una troika que incluye a la Unión Europea y el Banco Central Europeo. En esas condiciones, la confiscación vendría a hacer el papel de devaluación monetaria, una medida imposible de adoptar porque Chipre es miembro de la eurozona. La única diferencia consiste en que la devaluación no sería en este caso resultado de una política de Nicosia sino de un dictado del patrón del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ex director europeo del banco estadounidense Goldman Sachs, que es precisamente el principal acreedor de Chipre.

La señora Lagarde, ex consejera jurídica del complejo militaro-industrial estadounidense, no está tratando de perjudicar a Chipre sino de asustar a los capitales basados en Europa y de empujarlos hacia Wall Street para que reanimen las finanzas de Estados Unidos. ¿Y por qué arremeter contra Chipre? Porque esa isla es uno de los pocos paraísos fiscales que todavía subsisten en la Unión Europea y porque los depósitos que allí existen provienen principalmente de Rusia. ¿Por qué se actúa precisamente en este momento? Porque los chipriotas cometieron el error de elegir como nuevo presidente al estadounidense Nikos Anastasiades. Es precisamente el mismo error que ya habían cometido los griegos, cuando eligieron como primer ministro al estadounidense Giorgios Papandreu.

A pesar de todo, la maniobra no está saliendo muy bien que digamos. El Parlamento chipriota ha rechazado por unanimidad, en relación con los votos efectivos, el impuesto confiscatorio sobre los depósitos bancarios. El gobierno liberal de Anastasiades quiere nacionalizar una décima parte de los capitales mientras que el Parlamento comunista defiende la propiedad privada. El asunto es que la nacionalización no redundaría en beneficio de la colectividad nacional sino de la finanza internacional.

Después de los consejos en tono amistoso vinieron las amenazas. Ahora se habla de excluir a Chipre de la eurozona, si los representantes del Pueblo chipriota se obstinan en rechazar la medida. Pero la exclusión tampoco es posible. Los tratados están concebidos de tal manera que la entrada a la eurozona es un viaje sin regreso. Salir de ella por iniciativa propia es tan imposible como ser expulsado, a no ser que el país en cuestión salga de la Unión Europea.

Y esta última opción, precisamente la que los estafadores-chantajistas no tuvieron en cuenta, es la que teme Washington. Si la isla saliese de la Unión Europea, Moscú la compraría por unas decenas de miles de millones de dólares. Lo cual sería un ejemplo nefasto. Imagínense ustedes... un Estado de la zona de influencia occidental pasando a la zona de influencia rusa, ¡precisamente lo contrario de todo lo que se ha visto desde la caída de la URSS! Lo mismo sucedería probablemente con los demás países de los Balcanes, empezando por Grecia.

Para Washington, hay que evitar a toda costa ese catastrófico escenario. Hace unos meses bastó con que el Departamento de Estado frunciera el entrecejo para que Atenas renunciara a vender su sector energético a Moscú. En este momento, si los chipriotas se resisten, se utilizarán contra ellos todos los medios, incluyendo los más antidemocráticos.

Rusia finge no estar interesada en el asunto. Vladimir Putin ha ignorado las ventajosas ofertas de inversiones presentadas por el gobierno Anastasiades. Lo que sucede es que el presidente de la Federación Rusa no tiene la menor intención de salvar a los oligarcas rusos que escondieron sus capitales en Chipre, ni tampoco a la Unión Europea que tanto los ayudó a organizar la evasión fiscal contra Moscú. Entre bastidores, ha negociado con Angela Merkel un acuerdo secreto que debe permitir una solución financiera de la crisis, pero que también puede desembocar en una importante revisión de las reglas europeas.

Y de paso, el Zar ha obtenido sorprendentes informaciones sobre las inversiones rusas realizadas en Chipre durante la era Medvedev, información que bien pudiera utilizar como nuevo medio de presión sobre su inconsistente primer ministro.


domingo, 24 de marzo de 2013

¿Corrupción en el Sur de Europa? El caso Siemens

Nota de Nonius451: Atención al párrafo donde se dice: "Hasta finales de 1999 en Alemania los sobornos a gobernantes extranjeros no sólo no eran delito, sino que se podían deducir como gastos extraordinarios en la declaración de impuestos hasta un 10% sin recibos".

Acojonante. Me parto de la risa la cantidad de ignorantes españoles que han interiorizado ya que la corrupción es principalmente nuestra...
Este es un artículo del 2007. Ahora en el 2013 ya no cuadra con la agenda de los medios de comunicación hablar de la corrupción en Alemania.

Fuente: El Pais

Siemens gastó 420 millones en sobornos


La investigación revela la enorme extensión de las prácticas ilegales del gigante industrial alemán


El escándalo de sobornos del consorcio alemán Siemens se extiende y no se limita al departamento de telecomunicaciones como se creyó en un principio. Otras tres divisiones -transporte, energía y servicios financieros- también aparecen implicadas en sumarios judiciales abiertos. Además, ahora se ha revelado que ya desde 2003 la empresa, que emplea a medio millón de personas en 190 países, tenía constancia de que existían casos de corrupción. La fiscalía de Múnich ha constatado que el dinero, posiblemente más de 420 millones de euros, era empleado en sobornos para conseguir grandes contratos. Por el momento, ya han declarado ante la justicia 30 personas y se han registrado 30 sedes.


El antiguo presidente Heinrich von Pierer sigue sosteniendo que no sabía nada


Cuando el pasado 24 de enero unos 12.000 accionistas hacían cola para entrar en la dependencia del Estadio Olímpico de Múnich donde se iba a celebrar la junta general de Siemens, una jubilada de la empresa comentó: "Si el fundador Manfred Siemens pudiera ver la situación en que se encuentra su empresa se revolvería en su tumba". Y es que el gigante industrial alemán está envuelto en un escándalo de sobornos para conseguir contratos que puede superar los 420 millones de euros.


El consorcio alemán, presente en 190 países y con casi medio millón de asalariados, atraviesa desde mediados del pasado noviembre la mayor crisis de su historia. Unos 200 policías, fiscales e inspectores de Hacienda se presentaron con órdenes de registro en 30 sedes de Siemens en Alemania y Austria así como en domicilios privados de directivos en busca de pruebas sobre las cajas negras que el consorcio mantenía en varios países para sobornar de forma más o menos encubierta en busca de contratos.


La fiscalía investiga el paradero de 200 millones de euros destinados por todo el mundo a estos menesteres., auqnue una investigación interna de Siemens eleva la cifra de pagos dudosos hasta los citados 426 millones de euros.


El escándalo estalló en la división de telecomunicaciones, que entretanto ha sido disuelta, aunque informaciones posteriores han sacado a relucir que otros departamentos realizaban prácticas similares. El diario económico Financial Times Deutschland publicó esta semana que entre un 80% y un 90% de los pagos dudosos se realizaron en telecomunicaciones, pero el resto se hizo en la división de transporte, energía y servicios financieros Business Services, aunque aún no se han podido precisar las cantidades.


El sumario abierto en Múnich no es el único. El 13 de marzo tendrán que comparecer ante un tribunal en la ciudad alemana de Darmstadt dos antiguos altos ejecutivos de Siemens, Wolfgang B. de 73 años y Jean Michael D. de 63, acusados de haber sobornado entre 1999 y 2002 con 375.000 euros a dos directivos del entonces estatal consorcio italiano de energía Enel para la compra de turbinas a gas producidas por Siemens. Los sobornos procedían de una caja negra en que estaban depositados 12 millones de francos suizos (7,4 millones de euros). Un tribunal de Milán ya condenó a los dos ejecutivos alemanes que quedaron en libertad provisional.


Las prácticas de Siemens eran un secreto a voces desde hace muchos años. Hasta finales de 1999 en Alemania los sobornos a gobernantes extranjeros no sólo no eran delito, sino que se podían deducir como gastos extraordinarios en la declaración de impuestos hasta un 10% sin recibos. Desde 2002 se penalizaron los sobornos también a otras personas, aunque no ocupasen cargos públicos.A partir de 2002 la situación legal cambió, pero no las malas prácticas de Siemens.


En esos años estaba al frente del consorcio un empresario considerado como modelo, Heinrich von Pierer, de 66 años. El canciller socialdemócrata Gerhard Schröder lo cortejaba, su nombre se barajó en mayo de 2004 entre los posibles candidatos para la presidencia federal. La canciller democristiana Angela Merkel le ofreció la cartera de Economía y, como no aceptó, lo puso al frente del Consejo para la Innovación. Los casos de sobornos ocurrieron en gran parte cuando Pierer mandaba en Siemens. Y ahora la pregunta que se repite es hasta qué punto todo ocurrió sin que él supiese nada. El diario estadounidense Wall Street Journal publicó días atrás que Pierer, que ahora preside el consejo de vigilancia de Siemens, y el actual presidente ejecutivo Klaus Kleinfeld, de 49 años, estaban al tanto de la corrupción y los sobornos.


El jefe de la fiscalía de Múnich, Christian Schmidt-Sommerfeld, no ha dado detalles sobre las personas, empresas o departamentos investigados, ni sobre el número de acusados. Se sabe que ya han sido interrogadas 30 personas, aunque algunas en calidad de testigos.


Estos días se presentó a la fiscalía un argentino de 43 años del que sólo ha trascendido su nombre y la inicial de su apellido (Juan S.). Detenido tras presentarse en Múnich, quedó en libertad tras prestar declaración y ofrecerse a colaborar con la justicia. Despedido por su presunta implicación en los sobrtonos, había ocupado un puesto en representación de Siemens en Rusia. También se encargó de una misión muy delicada en relación con un árabe de nombre Al-Akeel que amenazaba con llevar a Siemens ante un tribunal en Arabia Saudí y reclamar 700 millones de euros. Siemens estimaba la deuda en 13 millones de euros. y al final, Al-Akeel se conformó con 9,23 millones de euros. El antiguo empleado declaró a la fiscalía en Múnich, según informa el Süddeutsche Zeitung, que le presentaron a Pierer en octubre de 2004 en Berlín como el hombre que se había encargado de cerrar la boca a Al-Akeel. Pierer le dio unos golpes en el hombro y le dijo que era un asunto difícil, pero que tenía que "llevarlo adelante".


Sostiene Pierer que no sabía nada de los sobornos por los que están ya procesados dos miembros de su presidencia. Según él, todo ocurrió porque "un grupo de colaboradores se juntaron y se encargaron de quitar los fusibles" que controlaban la corrupción.


¿Dónde está mi Jaguar?


La trama de sobornos de Siemens se estratificada en tres niveles, según el diario Süddeutsche Zeitung. En la cúspide estaba la sede central, en Múnich. En el segundo nivel, empresas de asesoramiento emitían facturas por trabajos ficticios. En el tercer nivel, sociedades radicadas en paraísos fiscales como Islas Vírgenes firmaban a su vez contratos por falsos trabajos con las del segundo nivel, y destinaban los fondos obtenidos a sobornos que se pagaban a través de cuentas bancarias en Liechtenstein y Suiza.Todo este complicado engranaje no ha sido capaz de ocultar algunos casos menores, que rozan el ridículo, como el que relató la revista Stern bajo el título "¿Dónde está mi Jaguar?".Se produjo en la sección de energía y ahora lo investiga la fiscalía de Wuppertal en Alemania. El automóvil de la marca Jaguar era la recompensa que pagaron Siemens y otra empresa asociada a un funcionario corrupto de la Unión Europea, David Williams, que trabajaba en la agencia europea para la reconstrucción de los Balcanes.A cambio del coche, Siemens consiguió el contrato para vender a Serbia una central eléctrica por 49,8 millones de euros. La oferta era cinco millones más alta que la presentada por la francesa Alstom en sociedad con la británica Innogy.Basadas en presuntas razones técnicas, Siemens se llevó la concesión para desgracia de los serbios que poco después se lamentaban de los fallos de la central y del retraso en ocho meses en el plazo de entrega.El funcionario corrupto también se quejaba de no haber recibido a tiempo el Jaguar prometido y de ahí el título del reportaje


Transparencia Internancional España, financiada por Siemens.

viernes, 22 de marzo de 2013

¿Corrupción en el Sur de Europa? Pregunta al Parlamento Europeo sobre los sobornos de Siemens en Grecia

Nota de Nonius451:
Propio de 1984: en España al menos, Siemens financia a Transparencia Internacional


Asunto:
Esclarecimiento del escándalo de Siemens en Grecia
 
Siemens, la principal empresa europea de equipos electrónicos y mecánicos, ha admitido que en el periodo comprendido entre 1999 y 2006 efectuó pagos de naturaleza sospechosa por un valor de 13 000 millones de euros.

 
En Grecia, Siemens reconoce que algunos directivos de su empresa estaban implicados en casos de soborno a políticos y altos cargos de organismos públicos —aún desconocidos— a cambio de adjudicaciones estatales efectuadas en la década de los noventa, tanto en relación con las telecomunicaciones digitales e inversiones en la red ferroviaria, como con obras relacionadas con los Juegos Olímpicos de 2004. Hasta la fecha siguen negándose a revelar la identidad de las personas sobornadas. Estos casos de corrupción han indignado a la opinión pública griega y podrían haber contribuido de manera significativa a la crisis económica actual.

 
Tasos Mandelis, Ministro de Telecomunicaciones en 1998, admitió en mayo de 2010(1) que, durante su mandato, recibió de Siemens una suma de 200 000 marcos para financiar su campaña electoral.

 
El Sr. Siekaczek(2) —gestor de los fondos sospechosos de Siemens condenado por los tribunales de justicia alemanes en 2008— declaró que Siemens había sobornado a algunos partidos políticos griegos, aunque se negó a facilitar más datos.

 
Hasta el momento, en Grecia nadie ha sido enjuiciado en relación con este asunto.


Se pregunta a la Comisión Europea:
1. Dado que este escándalo constituye una gravísima infracción de la legislación europea en materia de competencia, ¿qué medidas piensa adoptar la Comisión a fin de presionar a esta empresa para que revele la identidad de los implicados en el escándalo Siemens en Grecia, y que los sospechosos compadezcan ante la justicia?
2. ¿Ve la Comisión con buenos ojos que puedan participar en programas y proyectos financiados por la UE empresas que han demostrado estar implicadas en distintos casos de corrupción a gran escala en países europeos y que siguen negándose a revelar la identidad de los sobornados?

 
(1) http://www.skai.gr/news/politics/article/144375/anagoreusi-exodou-ano-ti-hora-gia-t-madeli-/





Y hay más:



jueves, 21 de marzo de 2013

Lo que en verdad busca la Troika

Fuente: Voltairenet

Europa va de mal en peor y hasta Alemania ve las orejas al lobo con el frenazo en sus exportaciones. En España, el incremento del IVA [el impuesto sobre el valor añadido] ha sido letal para el consumo interno. Como mortales son también las rebajas de los sueldos de los empleados públicos, los despidos, la congelación de las pensiones y los recortes en prestaciones para desempleados, que alcanzan ahora un 26%. Mientras, la seguridad social pierde y pierde afiliados y cotizaciones mes tras mes.
En Portugal, se consolida la tendencia al pago de una serie de servicios de la salud pública, lo cual hace muy vulnerable a la ciudadanía, mientras que otra reforma laboral abarata más el despido y el alza de los impuestos empobrece más a la ciudadanía común (no a los ricos). Todas esas medidas, a las que se agrega la privatización de diversas empresas públicas, son puro saqueo. ¿Y qué decir de Grecia?

Una reciente investigación del Center for Economic and Policy Research de Estados Unidos demuestra que las políticas de austeridad que el Fondo Monetario Internacional (FMI) impone a Europa son muy perjudiciales para la inmensa mayoría de la ciudadanía, porque provoca efectos contrarios a los que dice buscar. Tal vez por eso apenas empiezan a oírse algunas voces críticas contra la política de austeridad.

 
El propio Olivier Blanchard, economista-jefe del FMI, ha reconocido que es un error recomendar, sin matices, recortes presupuestarios a los gobiernos europeos, porque eso puede frenar el crecimiento económico. Pero los economistas del FMI se empecinan en mantener esa política, en vez de enmendarla, e incluso insisten en que los funestos resultados actuales no significan que la política de austeridad sea «mala». A pesar de la ruina del pueblo portugués, el FMI aconseja a Passos Coelho, le primer ministro de Portugal, que despida a más funcionarios, que alargue el horario laboral de los empleados públicos (pagándoles el mismo sueldo), que reduzca aún más las prestaciones por desempleo y que rebaje todavía más las pensiones “para ser competitivos”.

Tal vez para el FMI sea irrelevante que el desempleo alcance ya el 17% y que el PIB (producto interno bruto) ya vaya a retroceder en un 1,5 en 2013. ¿Qué significa ser «competitivo» si la mayoría de ciudadanos se hunde en la pobreza?

¿Tan estúpida es la Troika? La solución está en la historia muy reciente.

En 1953, sólo 4 años después de su fundación, la República Federal de Alemania se hundía bajo el peso de sus deudas y amenazaba con arrastrar en su derrumbe a los demás naciones europeas. En aquel entonces, los 21 países acreedores de la RFA se reunieron en Londres y decidieron ajustar sus exigencias a la capacidad de pago del país deudor. Redujeron la deuda acumulada en un 60% y concedieron una moratoria de 5 años más un aplazamiento de 30 años para reembolsarla y, además, incluyeron en los acuerdos una cláusula de desarrollo que establecía que el país deudor –recordemos que se trataba de la República Federal de Alemania– dedicaría al pago de la deuda sólo la vigésima parte de sus ingresos por concepto de exportaciones.

¿Por qué Europa no actúa hoy de la misma manera?

Tal vez porque el objetivo real prioritario de la Troika no sea cobrar la deuda. Tal vez porque lo que se busca es desmantelar los derechos sociales en Europa (el mal llamado Estado de bienestar, porque te pueden pedir que tengas menos bienestar, pero no que renuncies a tus derechos). Tal vez porque esta crisis permite a la minoría rica aumentar obscenamente sus beneficios, como lo demuestran los datos.

Pero lo que toca es anular la mayor parte de la deuda porque se trata, además, de una deuda impagable. Como explica John Ralston, hay que acabar con toda la deuda porque esa deuda está hundiendo a Europa. Y, metafóricamente, propone Ralston que «guardemos» la deuda en un sobre, que escribamos en el sobre «muy importante», que lo metamos en una gaveta, la cerremos con llave y… tiremos la llave.

Si no se anula gran parte de la deuda, a la vez que se rehacen los sistemas fiscales progresivos y se empieza a arrinconar en toda regla a los paraísos fiscales, y también a la banca en la sombra, a Europa no la salva ni la misericordia divina. Si la hubiera.

Xavier Caño Tamayo



lunes, 11 de febrero de 2013

Qué tienen en común Aguirre y Merkel. O cómo el Imperio coloca a sus candidatos


Alucinante en el artículo de abajo, los parecidos tan tremendos entre el caso Bárcenas y el de los maletines de la CDU alemana en los 90. Para los que se creyeron la historia de que los españoles llevamos la corrupción en las venas, que comparen con el caso alemán, que incluye nada menos que tráfico de armas. Gran integridad la de los políticos alemanes, empezando por el actual ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, acusado de recibir 100.000 marcos de forma ilegal. (Alucinante también la info sobre este escándalo, y la forma en que NO fue resuelto, que se puede leer en wikipedia, Escándalo de donaciones a la CDU, dentro de la página dedicada a Schäuble)


Llama la atención el paralelismo entre el papel de Angela Merkel y el de Esperanza Aguirre en unos montajes totalmente similares. Parece que tanto Kohl como Rajoy molestaban en un momento determinado, y se sincronizaron las campañas de la prensa controlada por la oligarquía, con las intervenciones de unas lideresas dispuestas a servir al Imperio… (ver Nonius451, La Traición de Merkel y también Nonius451: De la corrupción a un golpe de estado tecnócrata )
En fin, que la historia no tiene desperdicio:




El órdago de Merkel ante los 'sobres' de su partido: "Kohl es un lastre"


Un artículo de la canciller alemana salvó de la hecatombe a la CDU en el escándalo de la financiación ilegal y supuso el despegue de su carrera.


El escándalo de la supuesta contabilidad B del PP conocido en las últimas semanas, además de saltar a la prensa internacional, ha suscitado comparaciones con otro escándalo de financiación ilegal, el de los "maletines" de la CDU a finales de los noventa que desembocó en la retirada de Helmut Kohl y que supuso un auténtico terremoto para la derecha alemana. Pese a que en el caso del PP aún está por ver que las sospechas e "indicios" de que habló la fiscalía terminen demostrando la existencia de sobresueldos, la visita de Rajoy a Merkel esta semana sirvió para que la prensa germana recordara el Spenden Affäre de la CDU y las drásticas consecuencias que tuvo para el partido. No todas fueron negativas.


El 'caso Bárcenas alemán' saltó a principios de noviembre de 1999, con una orden de arresto contra el extesorero del partido Walther Leisler Kiep, acusado de haber recibido un millón de marcos de un comerciante de armas. Kiep confesó años después que recibió la noticia como "un rayo caído del cielo" y algo así debió de sentir el resto de su partido. A partir de ese momento comenzó un goteo de revelaciones en prensa que terminaron convirtiendo el asunto en el mayor escándalo de la política alemana contemporánea: maletines llenos de dinero recibidos en Suiza, cuentas en Ginebra, exportaciones sospechosas a Arabia Saudí, nombres de posibles donantes que nunca terminaron de confirmarse...


En los primeros días del escándalo, el entonces presidente de honor de la CDU y excanciller Helmut Kohl decidió dar la cara y optó por negarlo todo: declaró que nunca había tenido conocimiento de las donaciones por las que se había arrestado a su extesorero. Sus palabras le costaron muy caras: pocos días después, Kiep aseguró en televisión que los altos cargos del partido eran informados "siempre" de la procedencia de los fondos y un exsecretario general de la CDU confirmó tres días más tarde la existencia de cuentas ocultas.


Ante las evidencias, a Kohl no le quedó otro camino que reconocer que mintió: primero pidió disculpas por la falta de transparencia y después, en una entrevista en la televisión pública alemana, terminó reconociendo que la CDU había recibido entre 1993 y 1999 dos millones de marcos alemanes en donativos no declarados.


Un buen número de altos cargos del partido, empezando por Kohl y terminando por el actual ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, acusado de recibir 100.000 marcos de forma ilegal, acabaron salpicados por un caso que sacudió los cimientos de la CDU. Pero en esta profundísima crisis también hubo ganadores: Angela Merkel, la entonces secretaria general, salió indemne y consiguió hacerse con las riendas del partido aprovechando la confusión generalizada y el vacío de poder.


La sorpresa de Merkel


En los primeros días del escándalo, Merkel fue de las primeras políticas de la CDU en alzar la voz para pedir que se llegara hasta el final en las investigaciones. Sólo cuatro días después de la orden de arresto contra Kiep, reclamó una explicación "rápida" y "convincente" de lo que estaba ocurriendo. Pero su golpe maestro llegaría el 21 de diciembre de 1999, tras la traumática aparición de Kohl en televisión reconociendo la financiación irregular. En un artículo en el Frankfurter Allgemeine Zeitung que todavía se califica en Alemania de "espectacular", Merkel alzó la voz para pedir a su mentor que se fuera del partido. Lo hizo con frases tan duras como éstas:


- "Las prácticas admitidas por Kohl están lastrando al partido. No se trata sólo de los hasta dos millones de donativos recibidos de forma irregular (...) Se trata de la credibilidad de Kohl, de la credibilidad de la CDU, de la credibilidad de todos los partidos políticos".


- "El futuro sólo puede construirse con la verdad. Eso lo tienen que asumir Kohl y toda la CDU".


- "Quizás, tras una larga trayectoria política, que puede haber durado demasiado, Kohl debería dejar todos sus cargos, dar un paso atrás y dejar su espacio a sus sucesores, los jóvenes".


- "El partido tiene que aprender a confiar en sí mismo y a caminar hacia el futuro sin su viejo caballo de batalla, como Kohl se ha referido a sí mismo a menudo. Tiene que seguir su camino como quien decide independizarse en la pubertad".


- "Un proceso como éste no avanza sin heridas, sin daños (...) De ello dependen nuestras posibilidades en las próximas elecciones".


Las palabras de Merkel supusieron un terremoto en la política alemana pero su órdago terminó saliéndole bien. Se impuso a sus oponentes y en 2000 la ahora canciller ya era la presidenta de un partido que, pese a la millonaria multa que tuvo que pagar por las prácticas ilegales, la investigación abierta en el Parlamento y los coletazos del caso que siguieron apareciendo años después, logró recuperar la confianza de los alemanes y regresar al poder.

 

miércoles, 26 de diciembre de 2012

¿La corrupción griega y española? Más bien los derivados del Deutsche Bank

La corrupción del Sur de Europa es lo que utilizan los medios de comunicación (normalmente dirigidos por la oligarquía financiera anglosajona) para justificar la situación de crisis en la que nos encontramos. Nos hemos tragado esa visión del problema, y no nos damos cuenta de que en realidad esto es más bien un montaje creado para salvar el culo a unos cuantos bancos alemanes, que se encuentran metidos hasta las cejas en un problema de derivados. Su intención es salir del problema a costa de los trabajadores griegos y españoles...

Fuente: ElPais

Las sombras se ciernen sobre Deutsche Bank, que acumula acusaciones por prácticas irregulares. Hace dos semanas tres antiguos empleados de la entidad denunciaron ante el regulador bursátil estadounidense que el banco había ocultado unos 12.000 millones de dólares (9.250 millones de euros) en pérdidas por apuestas en derivados para eludir la intervención pública.


Más en la misma noticia:

La ruina de la reputación de Deutsche Bank está siendo un asunto de portada en Alemania, donde perdura el descontento por los multimillonarios rescates bancarios posteriores a la crisis de Lehman Brothers en 2008.

Deutsche Bank y su expresidente Josef Ackerman se ufanaron en público de ser uno de los pocos bancos que no necesitó ayudas públicas estatales. Sus críticos se preguntan si no será gracias a lucrativos escándalos como el de los certificados de CO2 o su probable implicación en las manipulaciones del tipo de interés interbancario de Londres (líbor), por el que el banco suizo UBS ha tenido que pagar 1.200 millones de dólares de multa.

Pero, ¿no éramos nosotros los corruptos?

Se van confirmando los artículos anteriores publicados en Nonius451:

La traición de Merkel

El ataque alemán desahucia a España

Europa debe luchar contra los ataques especulativos de Estados Unidos y Reino Unido




miércoles, 5 de diciembre de 2012

El ataque alemán desahucia a España

Fuente: El Pais

Los economistas reiteran hasta la saciedad que la imposición merkeliana de austeridad es un error, pero siguen sin entender que se trata de una truculenta estrategia del Gobierno y la banca alemana para desvalijar al sur de Europa con el fin de tapar el enorme agujero financiero alemán. Este expolio es posible debido a una desregulación jurídica que desde 2000 ha desplazado el capitalismo productivo por un “mercado casino” sin supervisión administrativa, en el que ha quedado suprimido el delito de información privilegiada y que funciona mediante apuestas en las que no hay que identificarse. Esta bolsa privada y sin transparencia, localizada en Nueva York y Londres, está en manos de un cartel compuesto por seis megabancos norteamericanos y seis europeos, todos quebrados y rescatados por sus Gobiernos, es decir, por los contribuyentes.

Este es el verdadero origen de la crisis: un nuevo capitalismo de casino y de apuestas en productos financieros tóxicos —como las hipotecas subprime—, que ahora especula con la deuda soberana de los países del sur. La causa de la crisis, pues, no es ni la burbuja inmobiliaria española, ni el endeudamiento —las deudas inglesa y alemana eran superiores—, ni la indisciplina fiscal. La burbuja ha sido hipotecaria: de titulizar y revender hipotecas tóxicas en el mercado. Precisamente, el Deutsche Bank fue uno de los mayores implicados, según reveló el Senado americano. Este banco ha colocado productos a sus clientes a sabiendas de que perderían dinero, tanto en Norteamérica (paquete “Gemstone VII”) como en Alemania, donde el Tribunal Supremo le condenó en 2011. Los ciudadanos alemanes fueron las primeras víctimas de la voracidad de sus bancos.

Alemania, además, es quien promovió las apuestas contra la deuda del sur. El Deutsche Bank fue uno de los artífices de este nuevo Merk-ado de deuda soberana —y de su índice de precios Markit— que disparó los ataques especulativos. Goldman Sachs asesoró a Grecia para ocultar su deuda y así logró entrar en el euro, después, con esta información privilegiada, apostó junto con Deutsche Bank que Grecia se hundiría. Atacar a países del sur fue la fórmula del Gobierno y bancos alemanes para recuperar las pérdidas de sus bancos ludópatas.

Semejante giro depredador contra la propia zona euro lo motivó la filtración del informe confidencial del supervisor financiero alemán, el BaFIN (confirmado por otro de Merrill Lynch), que valoraba en 800.000 millones los activos tóxicos del país en 2009. Dichos datos delatarían que una Alemania especulativa había reemplazado a su reputado capitalismo industrial. En vez de procesar a los responsables, cerraron filas e iniciaron el descrédito del sur para desviar la atención y sojuzgarlos.

Las Bankias alemanas han sido muchas: Hypo Real Estate fue rescatado con más de 100.000 millones de euros y en 2009 fue nacionalizado en un 90%; el Industriebank (IKB), con 10.000 millones de euros; los Landesbank (cajas autonómicas), como el Baden-Württemberg, el West o el Sachsen, recibieron unos 150.000 millones de euros; el Dresdner Bank, segunda entidad del país, quebró y fue absorbido por el Commerzbank, que a su vez recibió un rescate de 100.000 millones y cuyo 25% todavía está en manos del Gobierno de Merkel. El caso del Commerzbank es ilustrativo, pues el año pasado devolvió parte del rescate al Gobierno, 14.000 millones de euros. ¿De dónde sacó tan cuantiosos beneficios, si no es apostando en el casino con información privilegiada proporcionada por el propio Gobierno?

Este es el cambio clave del nuevo capitalismo de casino: los rescates y nacionalizaciones han transformado a los Gobiernos alemán, británico, suizo y norteamericano en cobanqueros que ahora disculpan la prolongación de ataques especulativos porque necesitan que estos bancos tengan beneficios rápidos y puedan devolver el dinero inyectado.

Además de estos rescates, Alemania —que se opone a que el BCE ayude a España— oculta que el Deutsche Bank recibió, solo en 2008, 20.000 millones de la Reserva Federal norteamericana junto con 60.000 millones para Credit Suisse y UBS (Unión de Bancos Suizos) a un tipo de interés regalado del 0,01%.

Se entiende cómo funciona un ataque especulativo tomando el paradigmático caso del imperio mediático alemán, Kirch. En 2001 los directivos de Deutsche Bank (Ackermann y Baumann) difundieron rumores falsos de que el grupo no podría pagar su deuda y que no conseguiría financiación. (¿Les suena de algo?) Provocaron la mayor quiebra contemporánea para apoderarse de él. En 2011 la justicia alemana esclareció el asunto y el presidente Ackermann, íntimo amigo de Merkel, dimitió y propuso una indemnización de 1.000 millones de euros para silenciar el escándalo. Como se ve, antes de Grecia, ya estaban curtidos en especulación contra empresas alemanas.

Idéntico sistema se está utilizando para desacreditar al sur. ¿Cómo se beneficia Alemania de este ataque a España?

1. Genera rumores para disparar el interés que pagará España cuando pida prestado dinero. 2. Impone privatizaciones de empresas rentables (aeropuertos, AVE, lotería…) que, de no resistir el Gobierno, pasarán a manos del norte a precio de ganga. 3. Provoca asfixia crediticia para devaluar las acciones de las multinacionales (Telefónica, Iberdrola, Repsol, Gas Natural…), con lo cual pueden apoderárselas grupos alemanes. 4. Pero lo más rentable al propagar pánico financiero —que es delito— es la huida de dinero por miedo a un corralito.De España en ocho meses de 2012 han salido 330.000 millones de euros (a los que hay que sumar su equivalente en Grecia e Italia), que van a parar a bancos de Suiza, Luxemburgo, Holanda y Alemania, cifras “sin precedentes”, según Bloomberg. El austericidio reporta grandes beneficios…

Bajo el disfraz de la “(in)dependencia”, Jens Weidmann, presidente del Banco Central alemán, ha contribuido a este pánico cuestionando cada test favorable a España. Sigue la línea de su predecesor, Axel Weber, quien el mismo año en que dejó el Bundesbank (2011) fue “premiado” por hostigar al sur con la presidencia de UBS, uno de los bancos privados del eje alemán que se beneficia de la deportación de miles de millones provenientes del sur.

El escándalo del líbor-euríbor y Barclays es la última prueba de las prácticas fraudulentas y especulativas de este cartel, el cual alteraba el precio al que se presta el dinero e incrementó el coste de las hipotecas de los europeos. Entre los implicados están el Deutsche Bank, Credit Suisse y UBS junto con Lloyds y Royal Bank of Scotland (RBS) —son las Bankias del Gobierno inglés, nacionalizados en un 40% y 80%—.

En cambio, nuestros principales bancos, Santander, BBVA y La Caixa, no están implicados en semejantes prácticas. Tampoco han necesitado rescate y el Santander es el mejor banco del mundo según Euromoney. Son un apetecible botín de guerra.

La Comisión Europea no ha detectado el cartel del líbor, ni el entramado especulativo sobre la deuda griega oculta, ni destapa el club bancario que controla el mercado casino de Londres (denunciado todo por la prensa norteamericana). Tampoco indaga quiénes son los beneficiarios del ataque especulativo que está desahuciando a los Estados del sur. ¿Seguirán la UE y el comisario Almunia haciendo la vista gorda a esta manifiesta vulneración del derecho de la competencia? Lo que sí sabemos es que su antecesor, lord Brittan (diseñador del mercado casino con Thatcher), se colocó como vicepresidente de UBS. Otro vicepresidente de la UE, Solbes, es hoy asesor de Barclays.

El Gobierno alemán, el gran desahuciador, pretende apropiarse del capital del sur hasta las elecciones de 2013. España tiene que resistirse al rescate draconiano y reaccionar para desenmascarar esta política perversa de austeridad con movilizaciones y demandas judiciales. El Tribunal de la UE (caso Sint Servatius, 2009) declaró justificada la restricción a la libre circulación de capitales si “socava el equilibrio financiero de las políticas sociales”. Más aún, si tal especulación socava la soberanía económica y la estabilidad de un país miembro. Presenciamos pasivamente la destrucción del mercado único europeo y la imposición de un mercado único euro-alemán.

Thomas Mann ya nos alertó: en vez de una europeización de Alemania, se está implantando una alemanización económica de Europa.

Manuel Ballbé es catedrático de Derecho de la UAB y Yaiza Cabedo, abogada.

Más sobre el tema: La traición de Merkel
Tweets por @Nonius451